Mis amigas, mis hermanas

Estoy participando en un taller online de «cuentacuentos» precioso
Nos han pedido en este que escribamos un minicuento con estas palabras: morado, camiseta y pelota.
 
A mí me ha salido esto:
 
«…y si la camiseta hubiera sido más pequeña, no habría habido ningun problema. Pero no, era enorme, y yo me sentía diminuta dentro de ella. ¿como podía ser que me la hubieran regalado para mi cumpleaños? Sí, era morada. Al menos era morada. Si bien combinaba que daba gusto con mis gafas moradas que tanto me había costado graduar, ésta seguía siendo enorme para mí. ¿qué querían que metiera dentro? Se les había ido claramente la pelota, y ni siquiera guardaron el ticket, pero, yo las quería igual, ellas eran más que mis amigas, ellas eran mis hermanas.»
 
Esto es más que una forma de vida, es mi forma de vida.

Reblogeando

Ha falta de poder rebloguear un artículo muy interesante con el que me he topado, pongo el enlace para que todos los interesados puedan leerlo.

http://www.eluniversal.com.mx/blogs/estefania-vela-barba/2015/11/27/el-feminismo-la-violencia-en-contra-de-las-mujeres-y-los

Espero que os abra las miras tanto como a mí.

 

Vivan los debates feministas

No todos los días se encuentra a un individuo con tantos argumentos y con tantas ganas de hablar. Así que con todos ustedes comparto este interesante debate sobre la Ley Orgánica de protección contra la violencia de género, concretamente sobre la Discriminación Positiva. Aunque este debate ha sido público para todos en las redes sociales, cambiaré los nombres para mantener el anonimato de los oponentes. Espero que disfrutéis de él tanto como yo.

Un saludo ávid@s lectores!

<<Sally Pan>>

Entrada:

«La expresión más sonada de la desigual balanza de poder entre las mujeres y los hombres es la violencia hacia las mujeres, que es tanto una violación de los derechos humanos como un obstáculo importante para la igualdad de género.»

«En un estudio sobre el acceso de las mujeres al Tribunal Europeo de los Derechos Humanos llamó la atención el escaso número de solicitudes presentadas por mujeres, pudiendo este hecho indicar los obstáculos que las mujeres encuentran a nivel nacional. Las razones contempladas incluyen la falta de concienciación, confianza y recursos, prejuicios relacionados con el género y barreras culturales, sociales y económicas. Estas barreras son particularmente importantes en el caso de las mujeres víctimas de violencia de género o en situaciones de vulnerabilidad, como las mujeres víctimas de varias formas de discriminación.»

http://www.coe.int/es/web/portal/home

«Por todas estas razones, es importante hacer frente a la discriminación de las mujeres de forma sistemática y comprensiva, a fin de lograr una igualdad de género plena y sustancial. Esto requiere un acercamiento de doble vía para el trabajo de la igualdad de género, que incluye:
Políticas y acciones específicas, incluida la ACCIÓN POSITIVA en su caso, en áreas fundamentales para el progreso de las mujeres y para la igualdad de género y la promoción, el seguimiento, la coordinación y la evaluación del proceso de integración de la perspectiva de género en todas las políticas y programas.»

Comentarios:

Paula: 

«Por todas estas razones, es importante hacer frente a la discriminación de las mujeres de forma sistemática y comprensiva, a fin de lograr una igualdad de género plena y sustancial. Esto requiere un acercamiento de doble vía para el trabajo de la igualdad de género, que incluye:
Políticas y acciones específicas, incluida la ACCIÓN POSITIVA en su caso, en áreas fundamentales para el progreso de las mujeres y para la igualdad de género y la promoción, el seguimiento, la coordinación y la evaluación del proceso de integración de la perspectiva de género en todas las políticas y programas.»

Para los que no comprendan el término «acción positiva» significa «discriminación positiva».

La Ley de Igualdad en el Titulo I, artículo 11. Acciones Positivas: dice:
“Con el fin de hacer efectivo el derecho constitucional de la igualdad, los Poderes Públicos adoptarán MEDIDAS ESPECÍFICAS A FAVOR DE LAS MUJERES para corregir situaciones patentes de desigualdad de hecho respecto de los hombres. Tales medidas, serán aplicables en tanto subsistan dichas situaciones, habrán de ser razonables y proporcionadas en relación con el objetivo perseguido en cada caso”

Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.
1. La presente Ley tiene por objeto actuar contra la violencia que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia.

2. Por esta ley se establecen medidas de protección integral cuya finalidad es prevenir, sancionar y erradicar esta violencia y prestar asistencia a las mujeres, a sus hijos menores y a los menores sujetos a su tutela, o guarda y custodia, víctimas de esta violencia.

3. La violencia de género a que se refiere la presente Ley comprende todo acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad.

POR ESTO ES NECESARIA

Javier:

Eso es, en el caso de que la balanza esté desequilibrada en contra de la mujer, equilibrarla positivamente hasta que esté al mismo nivel que el hombre ya que ambos son personas y merecen ser tratadas por igual. (Emoticón kiki) Genial, luchemos por ello.

(Cosa que no es sinónimo de discriminación positiva, siento corregirte, es actuar multidisciplinar y multisectorialmente para que se consiga la igualdad ). (Es promoción de la equidad) …. Aunque creo que en ésto, no vamos a coincidir (Emoticón grin).

En el preciso instante en el que cambien los términos (en la ley ) de mujer como género desfavorecido (Cosa que histórica, casuística e históricamente es cierto ) y se empleen términos como «persona» para referirse a cualquiera que sea violentado, aceptaré el texto, mientras tanto, en eso…..no estaremos de acuerdo (Emoticón like).
(Para mi seguirá siendo sinónimo de venganza causado por el resquemor que provoca un nuevo desequilibrio de la balanza).

Iván:

Javier, no eres quien para corregir los términos que usan los juristas. Es discriminación positiva.

Javier:

Soy quien para emplear los términos que crea conveniente empleando la acepción que crea más correcta para lo que quiero expresar. No te equivoques.

Os propongo una cosa:

Leámonos un texto redactado por expertos en el tema:

http://www.ararteko.net/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/0_952_1.pdf

¿Qé os parece ?

Cito:

«2. Dimes y Diretes de la Discriminación por Razón de Sexo

Teresa Pérez del Río, profesora titular de Derecho del Trabajo de la Universidad de Cádiz, disecciona los conceptos que, relacionados con el derecho fundamental a la igualdad de trato y la prohibición de discriminación por razón de sexo, resultan más polémicos a su juicio. Aclara el alcance de términos de nuevo cuño, tales como «discriminación directa» o «indirecta», «acción positiva» o «protectora» y «discriminación positiva».

Teresa Pérez del Río se propone aclarar el significado de los conceptos que a continuación se enumeran:

?? Discriminación directa.
?? Discriminación indirecta.
?? Acción positiva.
?? Acción protectora.
?? Discriminación positiva.

Según la autora, estos conceptos, en su mayoría acuñados por el Derecho Comunitario y por el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (TJCE), presentan un alto grado de conflictividad y dificultad de comprensión, tanto a nivel comunitario como nacional, conflictividad que se ha visto incrementada a raíz del revés que la Sentencia Kalanke del TJCE
(C-40/1993) supuso para su proceso de consolidación. »

Así podemos crecer juntos en conceptos y en ideas del tema.

Iván:

Insisto, no tienes autoridad moral, intelectual ni legal alguna para contradecir lo que afirma un texto que por cierto, tu mismo ensalzaste y dijiste que te «encanta especialmente». Y lo mismo con este, si te lees el documento completo que acabas de referenciar te llevarás un buen susto, creeme.
Sobre tu uso de los térmimos que más acertados creas… yo puedo llamar silla a una sartén porque me de la gana y no por eso deja de ser una sartén. La opinión de un individuo que como he dicho no tiene autoridad moral, legal ni intelectual alguna me importa más bien poco por no decir nada

Javier:

Pero estarás conmigo en que si un concepto tiene varias acepciones y una de ellas es la que yo considero mejor para expresar mis ideas, la emplee con total libertad para ello.

Especialmente éste texto me encanta, tienes toda la razón. Lo dije y lo mantengo, pero me parece que el problema es el mismo del que venimos hablando.

Yo empleo por ejemplo :

Acción Positiva
_________________________
Surge de la traducción del término estadounidense affirmative action. Son todas aquellas medidas de impulso y promoción que tienen por objeto establecer la igualdad entre hombres y mujeres, sobre todo, mediante la eliminación de las desigualdades de hecho.
y no como sinónimo de Discriminación positiva.

Discriminación Inversa
_________________________
Más conocida en Europa como Discriminación Positiva. Es una variedad de la acción positiva y debe establecerse mediante Ley ya que afecta a los derechos fundamentales de las personas. Adopta varias formas: sistemas de cuotas o trato preferencial.

Son simplemente conceptos distintos, muy fácilmente confundibles que quedan muy bien aclarados y fundamentados en el texto que acabo de pasar.

http://www.ararteko.net/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/0_952_1.pdf

Redactado y editado por el EMAKUNDE / Instituto Vasco de la Mujer.

En éste caso por «Teresa Pérez del Río, profesora titular de Derecho del Trabajo de la Universidad de Cádiz».

La cual es como tú has dicho una jurista…..por lo que en ningún momento me estoy confundiendo al emplear los términos que empleo para expresar lo que quiero, más bien….creo que entendemos de forma distinta las palabras con las que nos expresamos. (Cosa que es normal, ya que en ésta especie de «tercera» oleada feminista se están acuñando nuevos términos que suelen ser traducidos del inglés).

Por cierto, si la frase de «la opinión de un individuo…….(Se refiere a mi) Deberías tener cuenta que si alguien como yo que según tú no tiene autoridad moral (obviamente), legal (espero que te apliques la medicina) ni intelectual (otra vez con una falacia ad hóminem) …….. Desmonta todo tu argumento con referencias bibliográficas sacadas de textos científicos de autoridades de estamentos juristas y legales…. creo humildemente que deberías replantearte el estar al menos algo equivocado. (Por el hecho de que con las mismas «herramientas» que intentas tirar por tierra mis argumentos, entierres los tuyos propios).

Iván:

A ver si ahora me explico bien. Legalmente hablando está perfectamente definido y no hay variedad de acepciones, con varios documentos del Consejo de Europa avalándolo así como una extensísima jurisprudencia. Y esto es algo que no puedes negar con un documento totalmente desfasado que no tiene en cuenta (porque no existían aún cuando se publicó) dos de las bases del tema a nivel europeo.
Como he dicho tú (igual que yo mismo tampoco) no eres quien para definir que es o que no es «discriminación positiva» porque eso es algo que ya está definido perfectamente por los encargados de definirlo.
Sobre tus referencias bibliograficas… risas. Primero moléstate en leertelas, y segundo actualízalas o como las uses en publico harás la risa.

Javier:

La verdad es que las tengo algo leídas, no deberías afirmar lo que no conoces y son totalmente válidas.

Más bien deberías leer lo que te paso para saber de lo que hablo trata de directivas europeas tan válidas como La Directiva 76/207 y el Principio de Igualdad de Trato entre Hombres y Mujeres
…que no distan tanto de su última actualización en 2006:

http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do…

Por si lo quieres comprobar…

A término de resumen conceptual es un documento totalmente válido, y por cierto……si quieres buscar algún documento directamente de la unión europea, te animo a que lo intentes. (A partir de 2006 es francamente complicado o al menos a mi me lo ha resultado).

http://eur-lex.europa.eu/homepage.html

Que nos echaremos unas risas ambos.

De todas formas y por no «desoir» tu consejo, estoy buscando algún documento que otro.

Ya te agradeceré si encuentras alguno más actualizado (Emoticón smile).

Iván:

Has oído hablar del principio de jerarquía normativa? seguro que en la carrera te lo contaron. Pues ahora medita sobre ello porque no pienso seguir malgastando el tiempo contigo

Javier:

Por supuesto que si….malgastar el tiempo, y yo que pensaba que estábamos aprendiendo de opiniones distintas. Pero bueno, hablando un poco de todo, si no quieres aprender más que de tus propias opiniones, no evolucionarás, es tu problema.

Pero bueno, nada, si prefieres escurrir el bulto en lugar de razonar allá tú, para mi aprender no es perder el tiempo.

(Sinceramente, creo que me he confundido contigo, pensaba que eras una persona algo menos prepotente y razonable que defendía ideas basadas en hechos y no en prejuicios infundados).

Allá tú con tu tiempo, te deseo lo mejor.

No obstante, estaba intentando recabar algo de información algo más actualizada de éstos temas, así que si quieres aprender, perfecto, si crees que es perder el tiempo simplemente ignóralo:

http://elpais.com/…/02/01/opinion/1075590009_850215.html

Artículo de periódico en el que en parte se basa un artículo de divulgación científica (Que he subido porque no dejaba acceder directamente) Acerca del mal empleo de los términos de violencia de género/machista, etc….

https://drive.google.com/…/0B24IKCETcMnXa3gtY1N1WmFaeXM

En el segundo texto encontrarás una definición :

«Las acciones positivas se pueden definir como todas aquellas medidas que tienen como beneficiarios directos a individuos que han padecido o padecen una discriminación o se hallan en una situación de desventaja estructural por pertenecer a un colectivo cuya desigualdad se manifiesta desde el punto de vista grupal, y que tienen como finalidad corregir esa discriminación o desventaja a través de beneficios inmediatos, CON EL OBJETIVO DE LOGRAR UNOS NIVELES MÁS ALTOS DE IGUALDAD REAL EN LA SOCIEDAD. »

(Pudiendo llevarse a cabo en el caso de la ley de violencia de género con el simple hecho de tratar a todos mediante LA IGUALDAD REAL, tratando a TODOS POR IGUALES).

En cuanto a lo del principio de jerarquía normativa, el vacile te lo podrías haber ahorrado, sinceramente, pero bueno, como supongo que lo dirás porque te he nombrado una directiva.

Aquí te dejo el BOE que aplica la NORMATIVA EUROPEA (Cúspide de la jerarquía normativa) que dice lo siguiente:

«El delito constituye un injusto contra la sociedad y una violación de los derechos individuales de las víctimas. Por ello, las víctimas de delitos deben ser reconocidas y tratadas de manera respetuosa, sensible y profesional, sin discriminación de ningún tipo por motivos como la raza, el color, la etnia o el origen social, los rasgos genéticos, la lengua, la religión o las creencias, la opinión política o de otro tipo, la pertenencia a una minoría nacional, la propiedad, el nacimiento, la discapacidad, la edad, EL SEXO, LA EXPRESIÓN DE GÉNERO, LA IDENTIDAD DE GÉNERO, LA ORIENTACIÓN SEXUAL, el estatuto de residente o la salud. En todos los contactos con una autoridad competente que actúe en el contexto de procesos penales, Y CUALQUIER SERVICIO QUE ENTRE EN CONTACTO CON LAS VÍCTIMAS, COMO LOS SERVICIOS DE APOYO O DE JUSTICIA REPARADORA, SE DEBEN TENER EN CUENTA LA SITUACIÓN PERSONAL Y ALAS NECESIDADES INMEDIATAS, edad, sexo, posible discapacidad y madurez de las víctimas de delitos, al mismo tiempo que se respetan plenamente su integridad física, psíquica y moral. Se ha de proteger a las víctimas de delitos frente a la victimización secundaria y reiterada, así como frente a la intimidación y las represalias; han de recibir apoyo adecuado para facilitar su recuperación y contar con un acceso suficiente a la justicia.»

https://www.boe.es/doue/2012/315/L00057-00073.pdf

Proviniente de la la directiva europea más actual (de 2012).

Si aun así quieres leer en materia de estrategia para la igualdad de género en la política de desarrollo

Síntesis de la legislación de la UE: (Más desactualizada, 2010)

http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/HTML/…

Los cuales no son más que un triste desarrollo de los objetivos del milenio promulgados por la OMS como ya nombré el otro día:

http://www.who.int/topics/millennium_development_goals/es/

Y tienes totalmente estructurados, desarrollados y desglosados en el tema de la violencia de género de diversas formas y modos en los documentos que ya te pasé el otro día de las conferencias de Medicus Mundi.

https://drive.google.com/folderview…

(Si aun así, crees que sigo sin saber el principio de jerarquía normativa…… Iván, hablar contigo es como hablar con la pared)

Simplemente te digo que mientras yo te he argumentado con documentos cientifico-técnicos datados. Tú no has aportado NADA más que pseudo-argumentos no acompañados de datos, atacando sin fundamento partes de mi discurso que has intentado tergiversar…

Así que chico, puestos a no perder el tiempo, te he dejado demostrado…..y me remito a mis propias palabras, que con las mismas herramientas que has intentado tirar por tierra mis argumentos, has enterrado los tuyos propios si es que se les puede llamar argumentos.

(Pero no te preocupes, ya le he dicho a Paula, que lo más prudente es que desactive las notificaciones de sus publicaciones porque, aunque me gusten mucho por todo lo que aprendo, no puedo evitar el comentarlas ya que el tema de la violencia de género es uno que me ha tocado de cerca y el cual tengo bastante visto creo yo……… y así, sin comentar, ni tú «perderás el tiempo», ni yo haré lo mismo. Seguramente conozcas el dicho de «A palabras necias, oídos sordos» ….. Hay otro que a mi me gusta mucho también: A oídos necios, sobran palabras……. a buen entendedor, pocas palabras bastan).

Antes que hombre o mujer, todos somos personas, eso es por lo que yo abogo. Por un trato igual de hombres, mujeres, niños y ancianos ante la ley de violencia de género. (Si vosotros creéis que no, que no hay que tratar por igual a todos, en mi opinión, estáis en un error, pero qué se le va a hacer, cada uno tiene su propia opinión).

Un saludo y que te vaya bien.

Iván:

Javier, supongo que algún día te cansarás de equivocarte. Si digo que me haces perder el tiempo es porque poco o nada se puede aprender de quien demuestra notablemente estár absolutamente errado y se reafirma continuamente en ello

Primero, aqui en ningún punto se ha debatido si el término violencia de género está o no bien usado, hablabamos de discriminación positiva/acción positiva y dado que estos términos no aparecen en ningún punto de un artículo de opinión no sé que pretendes mostrar con él. Ah, y ya que sacas a la RAE te recuerdo que su definición de discriminacion positiva es «Protección de carácter extraordinario que se da a un grupo históricamente discriminado, especialmente por razón de sexo, raza, lengua o religión, para lograr su plena integración social.»; algo que no tiene absolutamente nada que ver con tus desvaríos sobre leyes de venganza.

Bien, sobre el principio de jerarquía normativa demuestras que tienes solo una idea muy vaga de lo que es, bueno, más bien de una pequeñisima parte de lo que es. Para empezar la normativa europea no es la cúspide de la jerarquía normativa, la cúspide es la de la normativa ONU. Sobre la directiva 2012/29 del Consejo de Europa deberías saber (principio de jerarquía normativa) que la norma específica prima sobre la general en las de mismo rango por lo que dado que la 2012/29 no nombra en ningún momento la violencia de género de manera específica (habla de víctimas de violencia sin más) prima sobre esta el Convenio de Estambul y la Estrategia de igualdad de género 2014-2017 (que es el enlace original que nos ha traído aqui y que por cierto es posterior). El mentado Convenio de Estambul establece en su artículo 4.4 sin posibilidad de discusión alguna que «Las medidas específicas necesarias para prevenir y proteger a las mujeres contra la violencia por razones de género no se consideran discriminatorias en el presente Convenio.». Todo esto está ampliamente refendado por la jurisprudencia existente. Y, por cierto, si se supone que la conocías, por qué no has seguido este principio desde el inicio? Quizás te resultaba más facil ignorarlo e incurrir en falacias a sabiendas para intentar manipular la realidad?

Sobre los objetivos del milenio.. estos son eso, objetivos, no tienen rango legal y por cierto, no los promulgó la OMS sino la ONU (otro fallo imperdonable para quen dice saber tanto y desconoce incluso de donde vienen los textos que nombra).

Sobre tus supuestos datos cientifico-técnicos, te recuerdo que, a parte de los numerosos errores y mentiras que has dicho, en todo momento te has basado en una afirmación que partía de tu propio criterio: «Soy quien para emplear los términos que crea conveniente empleando la acepción que crea más correcta para lo que quiero expresar», criterio que te he demostrado con textos de caracter normativo que era erróneo y a estos textos has respondido con otros desfasados y alguno ya incluso derogado. Bravo, la próxima vez básate en las Leyes Fundamentales o ya puestos en las que regían las antiguas Polis helenas, que así haces la risa por completo (si tal y como te pedimos que hicieras te hubieras leído las leyes y te hubieras informado lo más mínimo sobre el tema te hubieras ahorrado este ridículo).

Finalmente, si piensas que se debe aplicar «un trato igual de hombres, mujeres, niños y ancianos ante la ley de violencia de género» es decir, que se ha de juzgar igual que un adulto pegue una paliza a otro (ahí no entro en sexos directamente) a que un adulto pegue una paliza a un bebe por ejemplo (es lo que acabas de afirmar), es que estás jodidamente enfermo, en el sentido más psiquiátrico de la expresión.

PD: Lo de bloquear a alguien como has hecho (y más sin dar opción a réplica) es, por supuesto, una de las cosas más cobardes y pueriles que podías hacer y, como no, lo más esperable de alguien tan retrogrado, prepotente y machista como has demostrado ser. Por mi encantado, como ya dije no tengo interés en malgastar mi tiempo con neandertales que perfectamente podrían ser invitados a cualquier programa de Intereconomía, 13tv o incluso del corazón de tele5. Tira, ya puedes seguir por ahí afirmando que la Tierra es plana y el Sol gira en torno a ella (que igual de gorda es la barbaridad que afirmas).

 

Una hija no es un hijo

Fragmento de Una hija no es un hijo, de Wiebke von Thadden.
«Pero ¿y si no tenía ningún hijo? En primer lugar, el padre, como todos los padres de Grecia y posteriormente también en Roma, estaba autorizado a limitar el número de sus hijas y de su descendencia en general, aceptando sólo algunas y deshaciéndose de las otras inmediatamente después de nacer, o sea, ordenando su sacrificio en un lugar prefijado. Sin embargo, esto no sólo era una práctica espantosa, sino también un arma de doble filo, pues nadie podía asegurarle que luego nacería un hijo o que las hijas escogidas sobrevivirían. Y sin al menos una hija, ni siquiera podría tener nietos.»

Apología a la violencia de género

Hoy os traigo un claro ejemplo de apología a la violencia de género con una perlita del conocido Arturo Pérez Reverte:

«Se nos cruza una rubia de buena cara y mejor figura, vestida de negro y con zapatos de tacón, que camina arqueando las piernas, toc, toc, con tan poca gracia que es como para, piadosamente –¿acaso no se mata a los caballos?–, abatirla de un escopetazo.»

Es incomprensible a mi entendimiento que una persona exprese públicamente semejante barbarie y se vaya de rositas, pero más incomprensible si cabe cuando, esta no es la única joya que ha escrito desde su perspectiva machista, y es este caballero una persona «famosa» y seguida por las redes y otros medios de comunicación.

Una vergüenza.

Y así vamos, toda Europa riéndose de nosotros y con razón.

<<Sally Pan>>

Referencia: http://www.perezreverte.com/articulo/patentes-corso/156/mujeres-como-las-de-antes/

Cansada de la ignorancia. Cuanto más lejos mejor.

image

Me ha encantado esta imagen, pero he de añadir que leer muchas publicaciones basadas en opiniones sin conllevar un estudio previo, investigación, datos reales; resumiendo, publicaciones en las que mentir e inventar sin importar consecuencias solo por tener razón como son todas las publicaciones machistas que me he encontrado estos días, si te las comes y asumes sin investigar nada de lo que lees preparate para ganar más ignoracia que si no leyeras nada.
Ni un machista más, ni un argumento estúpido más. Nadie tiene porqué aguantar rodearse de este tipo de personas. Las opiniones siempre son respetables hasta que empiezan a ser mentiras.

En respuesta…

En respuesta al argumento tan usado en contra de la Ley contra la Violencia de Género de decir que cada año mueren asesinados X hombres a manos de sus parejas (ya me extrañaba que usaran el término parejas en vez de mujeres, y no es coincidencia), comparto este artículo totalmente contrastado linea tras linea (no como las entradas y artículos que he leído hasta ahora en base a estos argumentos) el cual no tiene desperdicio de leer, busques o no la igualdad de género.

Cito y comparto y comparte por favor:

«La resistencia a la Igualdad es inútil, ésta se conseguirá como antes se hizo con la Libertad, con la Justicia, con la Dignidad… a pesar de que hubo quienes defendieron y lucharon por mantener la esclavitud, los privilegios y la discriminación. Los hombres que crean que deben desarrollarse medidas específicas contra la violencia que sufren o que vean necesaria cualquier otra iniciativa están en su derecho y me parece perfecto que lo reivindiquen, pero se equivocan si buscan hacerlo atacando a las medidas dirigidas a corregir la desigualdad y a erradicar la violencia de género. Lo mismo que se equivocan si tratan de igualar las diferentes violencias por su resultado, pues lo que demuestran es que no tienen interés en abordar las causas y el origen que son las que están instaladas en la desigualdad y en los privilegios que muchos aún disfrutan.»

http://blogs.elpais.com/autopsia/2013/06/hombres-asesinados-y-mentiras-que-resucitan.html

Indefensión aprendida

¿Qué es la indefensión aprendida?

A grandes rasgos, se refiere a la condición por la cual una persona o animal se inhibe ante situaciones aversivas o dolorosas cuando las acciones para evitarlo no han sido fructíferas, terminando por desarrollar pasividad ante este tipo de situaciones. Entender la forma en que se desarrolla dicho fenómeno es vital para poder comprender y ayudar a las personas que sufren este sesgo psicológico, puesto que puede ser una creencia limitante que actúe como un fuerte lastre para su desarrollo personal y su autoestima.

Más información en: http://psicologiaymente.net/psicologia/indefension-aprendida

…asco…

Realizar una encuesta para verificar cuán sexista es mi sociedad… y verme obligada a ser sincera y marcar todas las casillas al ser todas ciertas…

¡Qué vergüenza! Asco máximo…

encuesta

Aclarando términos

Mitos_sexuales_ridículos_que_todavía_creemos_1

Estoy realizando un curso sobre sexualidad online de la Universidad de los Andes, en Colombia. En este, nos han aclarado conceptos que creo que todos tendemos a confundir con facilidad y me parece muy importante conocer. Así pues, comparto las definiciones de cada uno para que queden claras a todos los lectores.

SEXO: Conjunto de características genéticas, anatómicas, fisiológicas, hormonales y funcionales que diferencian a las mujeres de los hombres.
GÉNERO: Conjunto de normas, actitudes, valores, expectativas, roles y comportamientos que la cultura asigna a las personas por ser hombres o mujeres.
ORIENTACIÓN SEXUAL: El concepto que identifica el sexo de las personas hacia las cuales se experimenta atracción física, romántica o sexual de manera preferente.
ACTIVIDAD SEXUAL: Conjunto de expresiones auto-eróticas y socio-eróticas, motivadas por el deseo sexual y orientadas hacia el placer y la gratificación, que pueden culminar o no en el orgasmo.
SEXUALIDAD: La SEXUALIDAD es una de las facetas de la identidad e implica la descripción que hace la persona de sí misma en función de su sexo, género y orientación sexual

«En tierra de hombres»

No fue buscado, lo juro. Estaba tranquilamente al mediodía haciendo tiempo antes de ir a trabajar, porque un niño me había cancelado la primera hora, y al poner el canal cine, ahí estaba:

«En tierra de hombres»

Empecé a verla pensando, ¿pasará o no pasará el test de Bechdel? No imaginaba que estaba ante una película de la que casi o mucho te hace llorar por las terribles injusticias que ocurren. En días como hoy que algo te toca la moral tanto como lo que esta película, basada en hechos reales, sobra decirlo, cuenta y plasma, en días como hoy, me dan ganas de mandar a todo el mundo a freír espárragos, de decir a todos esos hombres que se creen superiores a mí por ser mujer y me lo demuestran día a día con las cosas que dicen y comparten, que no les quiero en mi vida. De decirle a todo aquel, sea hombre o mujer, que me dice que la igualdad ya está conseguida, que se vaya a la mierda.

Para qué hablar de la igualdad laboral; para qué hablar de iguales responsabilidades en la educación y cuidado de los hij@s; para qué hablar de reparto equitativo de las tareas del hogar; para qué hablar de la igualdad de sueldo; para qué hablar de la paridad en el gobierno y en los altos cargos, en los que mandan y ordenan y deciden;

Para qué, si aún no hemos conseguido que no nos violen.

Para qué, si aún no hemos conseguido que no nos acosen.

Para qué, si aún no hemos conseguido que no nos peguen.

Para qué, si aún no hemos conseguido que no nos maten.

Para qué, si aún no hemos conseguido que se nos respete.

Aún no lo entiendo, por mucho que tantos hombres hayan intentando y puesto todo su empeño, aún no lo entiendo. Debo de ser tonta, aún no entiendo…

¿Dónde ven la igualdad?

<<Sally Pan>>

En_tierra_de_hombres-668544249-large

Las gafas violetas

…cierto, cuando te las pones, no hay un «dios» que te las quite…

«EXCLUIDAS DEL PARAÍSO»

«Excluidas del paraíso» el documental que desentraña el patriarcado, puedes apoyar el proyecto a través de excluidasdelparaiso.wordpress.com/

 

«Sin embargo, el crecimiento explosivo de la fuerza de trabajo femenina no se ha visto acompañado de una verdadera emancipación socioeconómica de la mujer, señala el informe. Tampoco ha dado lugar a una igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor ni a un equilibrio de prestaciones que equipararía a las mujeres con los hombres en casi todas las ocupaciones. «En resumen, la verdadera igualdad en el mundo del trabajo está todavía fuera del alcance», añade el informe.»

Referencias: http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/media-centre/press-releases/WCMS_006181/lang–es/index.htm

«La poligonera feminista» de Rosario Hernández Catalán

Fragmento:
«¿Qué es lo cursi? ¿Lo que no es violento, lo que no es militar, lo que no es oscuro, gritón y feo? Llamarnos cursis es la forma en que el patriarcado muchas veces nos ha desautorizado a las mujeres, lo femenino es cursi, lo masculino es lo normal, lo que marca la norma…»

Luchando contra la ignorancia 1

Después de frases como la que el ex-diputado en el Congreso Diego de los Santos dijo públicamente en 2010: «la feminista radical es la más machista y la más retrógrada de las mujeres porque reclama privilegios frente a un nuevo supermacho, el Estado Democrático»; han continuado otras tantas que asustan a los lectores y provocan risas entre las feministas. ¿Acaso estas personas saben lo que es el «Feminismo Radical»? Esperemos que en estos años alguien le haya regalado un diccionario al pobre hombre.
Feminismo Radical, para los que quieran instruirse en la materia, es un movimiento nacido y desarrollado en EEUU entre 1967 y 1975 en la llamada Tercera Ola del Feminismo o Feminismo Contemporáneo. Se apoyó en el marxismo, psicoanálisis, anti-colonialismo y las Teorías de Frankfurt y se centraba en el análisis de las relaciones entre mujeres y hombres.  El eslogan más usado por las radicales fue » lo personal es político»; consideraban que los varones reciben beneficios económicos, sexuales y psicológicos del sistema patriarcal. Así pues el Feminismo Radical fue consecuencia de todo un movimiento intelectual, social y político cuyo propósito era y es llegar a la «raíz», de ahí su nombre, considerando esta raíz de desigualdad social al patriarcado (la dominación del varón sobre la mujer) en todas las sociedades existentes a lo largo de la Historia.
Su propuesta no es que la mujer se imponga por encima del hombre sino que busca, al igual que todas las ramas del Feminismo, la igualdad, con la diferencia de que han decidido centrar su actuación en la raíz del problema, donde radica el problema, en vez de en las consecuencias derivadas de esta. Entonces, ¿Por qué la sociedad relaciona la palabra radical con violencia? Y lo que es más importante, ¿Por qué la sociedad asocia Feminismo Radical con agresiones y brutalidad cuando el Feminismo en toda su historia jamás a matado a nadie?

<Sally Pan>

REFERENCIAS
wordreference.com
mujeresenred.net
elmundo.es
feminismo.about.com
VALERA, Nuria, Feminismo para principiantes, B de Bolsillo, Barcelona, 2008.

Anteriores Entradas antiguas

Mafalda:

"¿No será acaso que esta vida moderna está teniendo más de moderna que de vida?

John Lenon:

"La vida es aquello que te va sucediendo mientras tú te empeñas en hacer otros planes"

Blog Stats

  • 162.604 hits
A %d blogueros les gusta esto: