Ubicación del Imperio Romano de Oriente

byzantine_empire_animated2

Imagen

La difícil relación entre la historia y la memoria

Fragmento extraído de «Enseñar a pensar históricamente; Los archivos y las fuentes documentales en la enseñanza de la historia» de Gemma Tribó Traveria.

Cuadernos para la formación del profesorado – Educación Secundaria.

1.4 LA DIFÍCIL RELACIÓN ENTRE LA HISTORIA Y LA MEMORIA

[…] A pesar que las relaciones entre memoria e historia son difíciles y complejas, parece que actualmente nuestras sociedades aceptan, no sin contradicciones, esta necesaria articulación. El hecho de que la historia haya recuperado estos últimos años prestigio social y académico ayuda a reflexionar sobre la relación entre la memoria del tiempo presente y la reconstrucción del pasado histórico. La interacción entre historia y memoria la podemos tipificar en cuatro situaciones:

  1. Cuando se observa una confusión entre la historia oficial y memoria acostumbramos a encontrarnos ante ideologías nacionalistas fuertes que tiendes a ignorar y a excluir a las otras «memorias». El citado informe de la Real Academia de la Historia, de junio de 2000, es un ejemplo de ello: tiende a confundir su visión de la historia con la única memoria legítima de la historia de España. En opciones de este tipo, las otras memorias son ridiculizadas y marginadas, cuando no vistas como un peligro o falsificadas. La obsesión del informe de la Real Academia por atribuir a los docentes algunas comunidades autónomas el olvido de la historia de España y su sustitución por una historia «regional» es grotesca, y más cuando hay datos empíricos suficientes que demuestran los contrario (Informe de la Fundació Jaume Bofill, 2001). Otro ejemplo lo constituye la declaración que, con absoluta contundencia, realizó la ministra Pilar del Castillo que afirmó que «nunca se había prohibido hablar catalán», caso burdo de falsificación de la memoria conociendo como conocemos la persecución y prohibición oficial del uso público de la lengua catalana a partir del siglo XVIII y, de manera especialmente encarnizada, durante el franquismo. De este modo, la visión centralista del estado conduce a las memorias que nacen de discursos que no son de la nación dominante hacia una situación marginal y hacia la inexistencia, o bien las reinventa al margen de la realidad frivolizándolas. Desde una posición periférica o desde una memoria de grupo no-dominante también se pueden producir manipulaciones y, obviamente, el resultado es igualmente sectario y peligroso para la convivencia.
    Algunos libros de texto franceses y alemanes de antes de la Segunda Guerra Mundial ofrecían también una notable confusión entre historia oficial y memoria, y, sin ser abiertamente belicistas, inducían indirectamente a la justificación de la guerra. Se fundaban en la aceptación de la propia historia oficial como la única legítima, negando de manera indirecta la memoria de los otros pueblos o naciones.
  2. Actualmente, se constata una falta de armonía entre memoria e historia provocada, indirectamente y en parte, por la ruptura epistemológica producida por las transformación en saber escolar del paradigma de la Escuela de los Annales. A partir de los años setenta del siglo pasado, al cuestionar la historia política dominante e introducir en los libros de texto historia económica y social se pierde el relato de los hechos políticos relevantes, vinculados a la memoria colectiva. En realidad, se produce una discontinuidad entre la historia política, de reyes, fechas y batallas, estudiada por la generación anterior y la historia social y económica aprendida por sus hijos. El cambio de paradigma de la historia enseñada en las aulas provoca que los padres de hoy argumenten que sus hijos no saben historia y que en los institutos no se enseña historia. Lo que sucede es que los alumnos actuales tienen pocos elementos evocadores de la historia política diacrónica que estudiaron sus padres, en cambio han adquirido conocimientos de historia económica y social que sus progenitores no valoran o no perciben como como conocimiento histórico. Los niños españoles no recuerdan el Dos de mayo o no saben quién era Agustina de Aragón y los niños franceses quizás desconocen a Juana de Arco, pero saben quiénes eran los siervos de la gleba o han estudiado el proceso histórico de la Revolución Industrial. Este cambio de paradigma de la historia enseñada -que no es general porque algunos profesores han continuado explicando historia política y, además, la nueva revitalización de la historia escolar está relacionada con la historia narrativa propia del positivismo y de la recuperación del acontecimiento- ha provocado en algunos docentes que lo que enseñan no es historia, cuando en realidad están enseñando historia de la vida cotidiana o historia económica y social.
  3. Cuando una sociedad ha vivido momentos de mucha crueldad y violencia se da a menudo un secuestro de la memoria por parte de los poderes políticos: la historia oficial -investigada y enseñada- niega la memoria. En nuestro país ha pasado con la violencia masiva ejercida por el ejército franquista o con la crueldad de la posguerra. Hace poco se pasó por TV3 un reportaje muy bien documentado sobre los niños perdidos de la guerra civil (R. Vinyes, 2000), es decir niños robados a las presas políticas en las cárceles franquistas durante la posguerra, que es una muestra más de secuestro de la memoria del tiempo presente y particularmente grave si se tiene en cuenta que a las otras televisiones españolas se les vetó pasar el reportaje. Se trata de un grave pecado de omisión de nuestras frívolas sociedades postmodernas, pecado que se ha dado el dominio de diversos regímenes o de los agredidos son muy claras en dictaduras y regímenes autoritarios, pero los procesos de recuperación de la memoria del tiempo presente en las sociedades democráticas son complejos, tal como muestran los casos de los desaparecidos argentinos y chilenos.
    Las democracias europeas también han «olvidado» momentos denigrantes de su historia, cuando la imagen de la nación podía ser negativa o la autoestima de algunos ciudadanos notables herirse. En la vecina Francia, se han ocultado aspectos sustanciales de la ocupación alemana o de la guerra de Argelia (1954-1962). En la posguerra mundial, la mirada a la propia historia era indecisa y poco valiente, han pasado muchos años para poder mirar hacia atrás serenamente y recuperar la memoria del holocausto nazi -judío, gitano, de comunistas,…- o de la traición de Vichy. Parece que ahora, muy tímidamente, también la democracia española se atreve a mirar hacia atrás sin ira.
  4. A veces, simplemente, la memoria niega la historia, por miedo, porque no interesa, para maquillar la propia imagen colectiva. La necesidad de supervivencia de los que han vivido directamente la violencia les hace «olvidar», les hace actuar de manera irracional con el recuerdo: actuar como si aquello nunca se hubiera vivido, negarlo ya que es demasiado doloroso (A. Bastida, 1994). En situaciones bélicas de extrema crueldad, como por ejemplo los supervivientes de los campos de concentración nazis, el peso de la memoria es tan embrutecedor y tan pesado que se intenta olvidar para poder sobrevivir. Sólo después  de muchos años han salido a la luz relatos que recuperan estas vivencias extremas. La historia de la Alemania contemporánea está llena de estos ejemplos, pero situaciones análogas se han dado en la recuperación de la memoria de la guerra civil española y de la inmediata posguerra y en situaciones de violencia de dictaduras latinoamericanas.

 

Los 10 hechos más relevantes de la Edad Moderna y Contemporánea

Elegir de dos periodos de la Historia tan amplios como fueron la Edad Moderna y la Edad Contemporánea solo 10 hechos importantes es una tarea de reflexión complicada pero muy satisfactoria que recomiendo a todo el mundo realizar en grupo o individualmente. Los debates creados en torno a unos y otros hechos y la llegada a un consenso me han sido de gran ayuda a la hora de crear mi propio esquema cronológico de la Historia, con sus causas y consecuencias.

Como resultado de esta reflexión en común con Jesús Casanova, ha nacido este breve documento que quiero compartir con todos vosotros.

10_hechos_moderna_contemporanea

P.D. Aunque soy consciente de que mis entradas las lee mucha más gente de la que esperaba cuando cree el blog, todavía no he conseguido animaros a comentar. Así que voy a aprovechar la ocasión para lanzar la siguiente pregunta al aire:

¿Qué 10 acontecimientos habrías escogido tú?

Mafalda:

"¿No será acaso que esta vida moderna está teniendo más de moderna que de vida?

John Lenon:

"La vida es aquello que te va sucediendo mientras tú te empeñas en hacer otros planes"

Blog Stats

  • 164.218 hits